20 febrero 2011

Objetivo: salvar el castro de Baroña

:ecg: | 20/02/2011
GALICIA ES TIERRA fértil en patrimonio arqueológico. Son muchos y de gran interés los yacimientos que existen a lo largo y ancho de nuestra geografía. Es una riqueza cultual que como cualquier otro bien ha de ser útil a la sociedad. Para ello hay que ponerla en valor y esto solo se conseguirá, primero con una adecuada conservación y después con la máxima promoción. Hoy nos detenemos en un referente de este patrimonio al que, junto a otros muchos, no se presta la debida atención. Se trata del castro de Baroña, en la parroquia del mismo nombre del municipio de Porto do Son. Es uno de los primeros yacimientos castreños que fueron excavados en Galicia, hace casi un siglo, y de los más conocidos popularmente. Su emplazamiento y características hacen que la visita y estancia resulten emocionantes. Se trata de uno de los monumentos gallegos más visitados. Sin embargo, a pesar del interés y gestiones realizadas desde diversas entidades e instituciones, no recibe la debida consideración por parte de las autoridades responsables de su cuidado y protección. Existe una demanda razonable y documentada para que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo cual supondría un aval a su importancia y un mayor compromiso de conservación. Esta calificación la obtuvieron otros monumentos o espacios arqueológicos que sin duda lo merecen, pero con igual o mayor mérito también debería recibirla el que nos ocupa. Es mucho, decíamos al principio, el patrimonio existente en nuestra tierra, lo cual se traduce en grandes presupuestos para su mantenimiento. Todo el mundo es consciente de que en medio de esta crisis los recursos son limitados, por lo que hay que priorizar y buscar fórmulas inteligentes para obtenerlos. La declaración de BIC corresponde a la Xunta pero este título sería de gran ayuda para presentarse ante otras puertas en busca de financiación. En cualquier caso, las limitaciones presupuestarias no impiden iniciar otros pasos. ¿Qué cuesta tramitar un expediente para que uno de los castros mejor conservados y más visitados de nuestra tierra sea declarado Bien de Interés Cultural? Nada. Solo la voluntad de ponerse manos a la obra. Si no lo hacemos, los detractores de la Cidade da Cultura podrían acusarnos, con parte de razón, de enterrar cifras multimillonarias mientras permitimos el deterioro de lo que representa lo más significativo de nuestros orígenes. La gran obra del monte Gaiás es el icono cultural de la Galicia del siglo XXI como el castro de Baroña lo es de nuestra cultura en los inicios de la historia. Son referentes imprescindibles. Ninguno puede desaparecer.

El gobierno local reclama a Tomé unos grabados

:ecg: | 20/02/2011
La junta de gobierno local sonense acordó incoar un expediente para recuperar una carpeta con los grabados del I Premio Atlante 2009, que le fue entregada al por aquel entonces alcalde, Manuel Tomé. El ejecutivo municipal, integrado por PSOE y BNG, dio un plazo de 15 días hábiles al exregidor para que aporte la información que disponga sobre esta cuestión, y las alegaciones que considere oportunas. El acuerdo le fue notificado el pasado día 17. "O Concello agarda que este malentendido se aclare e se recupere a carpeta de gravados que é propiedade de todos os veciños e a honorabilidade do señor Tomé quede a salvo", señalaron desde el gobierno municipal. Por su parte, el concejal del PP anunció que va a estudiar acciones legales contra la alcaldía "por la presunta acusación de robo", ya que, según aseguró, la carpeta quedó en el Concello.

“Impediremos o acceso ao castro se a Xunta non asume as súas responsabilidades”

:ecg: | 20/02/2011
Xoán Pastor Rodríguez Santamaría, Alcalde de Porto do Son. SOS desesperado para salvar Baroña

Xoán Pastor Rodríguez, un dos rexedores máis preocupados pola cultura e a defensa do patrimonio abandeira unha cruzada para salvar o Castro de Baroña, quizais un dos símbolos máis valiosos da cultura castrexa en Galicia.

Cal é a importancia para Porto do Son do Castro de Baroña?
Fundamental, porque é o seu principal sinal de identidade e un atractivo turístico que axuda á promoción internacional da nosa vila, xa que atrae moitos visitantes cada ano. Porto do Son e o Castro de Baroña están unidos xa na mente de todos os que se interesan polo patrimonio cultural.

Cal é a situación actual do Castro de Baroña?
Unha situación mala, con grave perigo de que algúns dos danos se convertan en irreversibles. Non é unha opinión persoal nin política, senón a opinión do arqueólogo a quen a Xunta de Galicia lle encargou de facer un levantamento topográfico e un estudo da situación actual do castro. Detectou até seis áreas de impacto crítico, en grave risco de perda irreversible, xa que son especialmente graves na primeira liña defensiva do castro. O goberno da Xunta, que é quen ten as competencias para actuar, ten que ser responsable e respectar os informes técnicos e actuar con dilixencia. Non pode priorizar outras obras só pola cor política dos concellos. Estamos falando dun ben que é dos sonenses, pero é tamén de todos os galegos e galegas e que é preciso conservar e restaurar.

O voceiro do PP de Porto do Son aseguraba cando era alcalde, no Pleno do Concello de Porto do Son do 30 de outubro de 2009, no que se discutiu a aprobación definitiva do Plan Especial de Protección do Castro de Baroña, que o goberno da Xunta comprometera 1.000.000 de euros, en que quedou isto?
Se esa promesa foi certa, o que dubido, debería figurar por escrito nalgures. Eu entrevisteime repetidas veces con representantes da Consellería de Cultura e afirmáronme que o prometeran, pero non por escrito, e as palabras lévaas o vento. Coa desculpa da crise económica priorízanse outras obras de interese cultural noutros municipios, ás veces menos urxentes, que as que precisa o Castro de Baroña.

En que situación está o expediente de declaración do Castro de Baroña como Ben de Interese Cultural (BIC)?
A figura de Ben de Interese Cultural (BIC), recollida na Lei de Patrimonio Cultural de Galicia, é o grao máis alto de protección dun ben histórico, xa que supón que se protexe o castro e tamén o contorno no que está situado e así nese ámbito todas as obras e actuacións deberán ser autorizadas pola Consellería de Cultura e cumprir os requisitos técnicos que a lei esixe. Só se poderán facer obras para a conservación, a corrección de impactos negativos ou a súa posta en valor. É fundamental que se declare o castro BIC, porque iso salvaríao cara ao futuro. O problema está en que non hai vontade de facelo, pois o expediente está nos seus inicios cando xa hai máis dun ano que está en estudo. Eu penso que non se resolve para esperar as eleccións municipais, xa que a Xunta pensa que se o resolve favorecería ao goberno progresista do Son. É un grave erro, pois o Castro de Baroña é un ben histórico que está por riba das cores políticas conxunturais e dun tempo concreto. Estáselle a facer un mal a toda a cultura galega en xeral. De nada serve facer novas infraestruturas culturais senón conservamos o legado máis importante do pasado.

Cal é a desculpa que a Dirección Xeral de Patrimonio pon para non actuar no castro?
A crise económica serve sempre de desculpa para reducir os orzamentos en cultura, cando deberían reducirse noutras cousas máis superfluas, pois a cultura é parte fundamental do país, non só para conservar o pasado, senón tamén como atractivo turístico para a promoción dos valores do noso territorio; se queremos atraer un turismo de calidade, teremos que ofrecer o máis valioso que temos, as nosas paisaxes e os nosos bens culturais.

O conselleiro de Cultura aduce que o castro levaba catorce anos sen contar con protección?
É unha desculpa de mal pagador. Hai catorce anos a situación do castro non era tan perigosa como hoxe en día, pero ademais que no pasado non contase cunha protección especial non é ningunha desculpa, pois canto máis se tarde peor será, e é agora cando é máis necesaria. Non se pode querer competencias autonómicas e logo non asumir as responsabilidades que levan consigo e querer que un concello modesto invada as competencias da Xunta, xa que por si mesmo non pode actuar, e que ademais poña os cartos que debe poñer Cultura, senón para que ten orzamentos a Consellería? Só para pagarlles aos altos cargos? O presidente Feijoo descúlpase dicindo que os cartos deben vir de fóra, pero a responsabilidade principal é da Xunta de Galicia, non do Concello, nin da Deputación nin do Goberno central, porque se é así, para que serve a Consellería de Cultura?

O Concello de Porto do Son fixo os seus deberes respecto do Castro de Baroña?
Eu penso que si, pois a administración autonómica consideraba que o requisito fundamental para a protección do castro era a aprobación por parte do Pleno do Plan Especial de Protección, cousa que xa se fixo o ano pasado. Agora a responsabilidade é da Xunta de Galicia, e segundo o PP do Son, había un compromiso de cerca de 1.000.000 de euros para o Centro de Interpretación e un plan para fixar as intervencións no xacemento. Algúns destes compromisos fóronme reafirmados o 25 de maio de 2010 polo director xeral Rei Pichel, pero neste momento desdinse dese compromiso. Agora aducen que é necesario o BIC para o castro para poder actuar e saben ben que esa declaración de BIC depende deles e non do Concello. Non queren nin achegar orzamento para o Plan Director de Protección do castro. Non é un capricho político porque o colectivo de arqueólogos de Galicia sostén que é necesaria unha intervención inmediata no castro e ademais, recalco, a lei aprema a rehabilitación urxente do patrimonio cando está en estado crítico. Por iso eu falaría de deixación grave de funcións.

Sinceramente, é necesaria a declaración de BIC para actuar no Castro de Baroña?
Eu penso que non, porque a Lei de Patrimonio Cultural de Galicia de 1995 especifica claramente que aínda que se estea tramitando calquera expediente, incluído o BIC, as administracións poden levar a cabo os traballos de conservación cando o patrimonio cultural ameaza ruína. E no Castro de Baroña hai seis lugares en estado crítico, se non se actúa agora, cando se vai actuar, cando desapareza? O Plan Especial de Protección do Castro de Baroña, publicado xa oficialmente o 3 febreiro, prevé tamén a intervención urxente en caso necesario. Non son conscientes de que o Castro de Baroña é xa un símbolo de toda Galicia á beira do Atlántico.

Cal é a solución a este problema?
Que a Xunta de Galicia se faga cargo das súas propias responsabilidades, que non faga deixación de funcións nin partidismo político cun ben cultural. Para iso debe solucionar o expediente da declaración de Ben de Interese Cultural e cumprir as súas promesas. O Concello de Porto do Son recorrerá ao Parlamento galego, presentará unha queixa formal, se fai falla ao Valedor do Pobo e mesmo estudará xuridicamente se pode impedir o acceso dos visitantes ao castro para protexelo mentres as autoridades a quen compete a súa protección non actúen. Será unha triste imaxe no Son e para toda Galicia ver pechado o acceso a un ben cultural tan importante.

Santiago. Co obxectivo de reclamar "unha partida orzamentaria para o coidado, restauración e protección do Castro de Baroña, patrimonio de todos os galegos e galegas, e que está sufrindo unha seria deterioración pola inacción da Xunta de Galicia", o Grupo Parlamentario dos Socialistas de Galicia acaba de presentar unha proposición non de lei para o seu debate en Comisión.

Na súa proposta, presentada por iniciativa do deputado socialista José Manuel Lage Tuñas, o PSdeG considera fundamental o recoñecemento do Castro de Baroña como Ben de Interese Cultural, e recorda que "así llo fixemos saber durante a pasada lexislatura ao Goberno galego presidido por Emilio Pérez Touriño", quen subliña "abriu o camino necesario para que e procedera ao recoñecemento do citado castro".

Accións sectarias. Tras considerar que "non se entenden as accións sectarias do Goberno galego negándolle a Porto do Son un investimento en materia de protección do patrimonio, cando este tipo de actuacións debían ser prioritarias para o Goberno galego, que ten entre as súas competencias a protección e coidado deste tipo de xacementos", a proposición non de lei que os socialistas presentaron ante a Mesa do Parlamento galego insta a Xunta para "concluír, durante o ano 2011, os trámites do correspondente expediente para a declaración do Castro de Baroña, sito no concello de Porto do Son, como Ben de Interese Cultural".

O PSdeG esíxelle ao Goberno galego que dispoña "unha partida orzamentaria para a urxente actuación de restauración e protección patrimonial como fixa o Plan Especial de Protección do Castro de Baroña".

Relacionada
O PSdeG reclama unha partida para protexer o sitio arqueolóxico

Tomé presenta como credenciales para lograr la alcaldía «traballo, ilusión e constancia»

:lvg: | 20/2/2011
Los populares arroparon ayer en Porto do Son la presentación de quien aspira a revalidar la alcaldía, Manuel Tomé, que presentó como credenciales para lograrlo «Traballo, ilusión e constancia», señaló.

El cabeza de cartel aseguró que su propósito es situar al municipio sonense «á altura dos tempos» y manifestó que, como candidato, no va a ofrecer a los ciudadanos algo distinto a lo que ofreció durante la etapa en la que estuvo en el poder.

Tomé se mostró convencido de su victoria, por lo que dijo que el rumbo de su gobierno estará marcado por la austeridad, el ahorro y la atención a aquellas cuestiones que son prioritarias para el municipio.

Antes de que llegara el momento de dirigirse a militantes y simpatizantes, Tomé señaló que la lista con la que los populares sonenses concurrirán a los comicios está definida en un 70%: «A gran maioría dos actuais concelleiros van repetir na lista», aunque declinó desvelar si alguno de quienes la otra vez concurrieron en puestos de salida volverán a hacerlo en esta ocasión.

Cambio de rumbo

Acompañando a Tomé estuvo el secretario de organización del PP, Manuel Álvarez-Campana, quien subrayó la necesidad de darle «un cambio de rumbo a Porto do Son». Además, señaló que la localidad «se merece un alcalde de primera que esté a la altura del municipio, y no una coalición de perdedores».

En este sentido, destacó que el Partido Popular confía en Manuel Tomé como alternativa para tener un gobierno «serio, eficaz y centrado en los ciudadanos, porque el municipio tiene que crecer y generar oportunidades para mejorar la comarca y porque el gobierno actual está desgastado y sin ideas».

También acudieron al acto desarrollado en la casa de cultura sonense el conselleiro de Territorio, Agustín Hernández; el delegado provincial en A Coruña, Diego Calvo; y el candidato a la alcaldía de Ribeira, Manuel Ruiz Rivas, quien aludió a Manuel Tomé como representante de la sensatez y el realismo.

Por su parte, Diego Calvo se refirió a la constancia, el esfuerzo y la dedicación como los pilares del trabajo de Manuel Tomé. También se refirió al arreglo de la fachada marítima. Agustín Hernández mencionó las vías de comunicación recién inauguradas, que acercan la zona a Santiago.

Los alcaldes de A Pobra y Lousame, así como diversos candidatos de la comarca arroparon a Tomé.

El vandalismo se lleva miles de euros de las arcas municipales

:lvg: | 20/2/2011
Algunos concellos demoran los arreglos debido a la escasez de fondos

El vandalismo que semanalmente se produce en los municipios de la comarca supone un desembolso de miles de euros para las arcas municipales. En una comarca en la que abundan las plazas y paseos con losetas de granito, solo la eliminación de las pintadas constituye, además de un considerable número de horas de trabajo, un importante desembolso económico.

El responsable en Ribeira de la empresa que se encarga de la limpieza viaria, Enrique Cores, ofrece un ejemplo para evidenciar lo costoso que resulta: «Limpiar una casa de unos mil metros cuadrados puede costar unos 80 euros, suprimir un grafiti en una zona de dos metros cuadrados sale por 160».

Pulir la piedra

Lo peor, explica este profesional, es que ni siquiera el éxito de la operación está garantizado: «En función del tipo de piedra puede lograrse el 100%, pero si es muy porosa hay que pulirla».

Cores señala que esto pasa, por ejemplo, con las losetas del malecón, de las que borrar con decapante algo escrito es misión imposible.

El paseo marítimo de Coroso es uno de esos espacios que de forma periódica sufre la acción de los vándalos. Actualmente, parte del pretil que separa la zona peatonal de la playa tiene una gran pintada.

Las jardineras que adornan las calles de la comarca también suelen padecer los ataques de quienes no respetan lo público. En Boiro, las flores de la calle peatonal no hay semana que no sean arrancadas. El alcalde, Xosé Deira, indica que antes las reponían de forma constante, pero reconoce que ahora no se hace porque supone un gasto que resulta difícil de sobrellevar.

Otro lugar que sufre el azote de los destrozos es el parque pobrense de O Castelo: papeleras, farolas, bancos y juegos son los principales objetivos. También en Cabío son frecuentes los daños. El Concello acaba de adquirir un centenar de papeleras de acero, a 30 euros la unidad, para acometer una amplia reposición: «Comprámolas deste material porque é máis resistente», señala Isaac Maceiras.

También en Porto do Son saben mucho sobre alterar lo que es de todos. Recientemente, en el paseo peatonal de A Atalaia rompieron seis farolas y no es la primera vez, según explica el regidor, Xoán Rodríguez, que aparecen arrancadas o manipuladas cajas de encendido automático de la luz pública. La edila Ánxela Franco indica: «Costou máis cartos eliminar as pintadas que a recuperación dunha fonte que, coa axuda dos veciños, levamos a cabo en Miñortos».

Las paradas de bus también son frecuente objeto de los vándalos en Ribeira. En un intento por evitar los destrozos, el Concello ha decidido decorarlas con grandes imágenes del municipio. Al mismo tiempo sirven de escaparate turístico y se ofrecen teléfonos de interés

El concello sonense tiene una auténtica cruzada con las pintadas en las marquesinas. Limpiarlas es muy difícil, a veces ni siquiera se logra porque son de granito, un material muy poroso y, además, resulta muy caro. Un bote de un kilo de decapante cuesta 30 euros.

Relacionadas
Las brigadas de obras se encargan de las reposiciones
Solo en contadas ocasiones es posible localizar a los autores de los desperfectos