16 julio 2009

Licitan la remodelación para el borde portuario

:ecg: | 16/07/2009

Portos de Galicia anunció ayer la adjudicación provisional de las obras de remodelación del borde interior del puerto de la localidad de Porto do Son. La actuación cuenta con un presupuesto de 3.261.013,59 euros, mientras que el plazo de ejecución está fijado en dieciséis meses.

Según explicó en una nota de prensa, las obras afectarán a una franja de 500 metros e incluirán la demolición de los actuales pavimentos, tanto de calzadas como de aceras, así como de la antigua lonja y la explanación de la zona, de la que resultará una nueva plaza estancial. También se proyecta reducir los aparcamientos en la zona central creando nuevas plazas en la entrada frente a la playa tras la ampliación del muro de acceso.

Además, Portos tiene previsto acondicionar un amplio aparcamiento al final del puerto, en la actual explanada de servicio junto al dique de defensa, donde también se hará un pequeño mirador. De la misma forma, los espacios de la zona central, comprendida entre los viales y la dársena, no modificarán su estado actual, ya que solamente se recortarán los estacionamientos en batería existentes junto a la calzada para dejarlos en línea.

Portos apuntó que la remodelación también incluye la instalación de una fuente ornamental en la nueva rotonda, frente a la antigua lonja; una plataforma fuente en la zona ajardinada de la playa; cinco contenedores subterráneos, y nueva iluminación, entre otros.

Relacionada
Malestar en el seno del cabildo de la cofradía

Una vez más y ya no se cuantas, se hace una nueva remodelación en la zona portuaria de O Son y desaparece la que otrora fuera longa de subasta de pescado y que tímidamente un día alguien propuso como un futuro museo del mar.
Parece que también van desaparecer los parapetos de los contenedores de basura para hacer uno subterráneo. Esperemos que dure algo más que el situado en la Plaza de España.

En la última remodelación se instalaron los aparcamientos en batería con arboles intercalados, agora también desaparecerán para dejarlos en línea. Esperemos que los arboles tengan mejor futuro que los anteriores allí instalados y que pasaron a la Atalaya, donde murieron.
Todas las obras son bienvenidas y esperemos que esta cubra viejas expectativas depositadas por los vecinos y vecinas de Porto do Son, aunque como podemos leer, la cofradía de pescadores por medio de su patrón mayor, se queja de falta de información y colaboración.

15 julio 2009

El ejecutivo sonense dotará al municipio de una red pública de uso de bicicletas


:lvg: | 15/7/2009
La intención del regidor sonense es que el servicio entre en funcionamiento en el verano del 2010

El regidor sonense, Manuel Tomé, lleva meses trabajando en un proyecto que tiene como finalidad dotar al término marinero de una red municipal de bicicletas. Según indicó, aunque todavía no se redactó el plan definitivo, la idea es que el sistema de alquiler o préstamo de vehículos entre en funcionamiento durante el próximo verano. De llevarse a cabo la idea, este sería el primer ayuntamiento de la comarca, y uno de los pocos de Galicia, en poner bicicletas a disposición de residentes, turistas y visitantes.

Aunque todavía faltan muchos detalles del proyecto por definir -el Concello está pendiente de firmar un convenio con la Fundación Axencia Enerxética Provincial da Coruña para su redacción-, Tomé aseguró que la idea es que las casas de cultura de las parroquias de Miñortos, Portosín, San Pedro, Baroña, Queiruga, Ribasieira y Caamaño aumenten los servicios que ofrecen a turistas y vecinos con la red de bicicletas públicas. Pese a que Manuel Tomé tiene muy claro que en las afueras del núcleo urbano de Porto do Son los lugares de recogida y entrega de las bicis estarán situados en las casas de cultura, no sucede lo mismo en el casco urbano sonense, donde el gobierno municipal está barajando la construcción de un recinto para dejar los vehículos de dos ruedas.

Otro de los aspectos que están estudiando es cómo se proporcionará el servicio: si por préstamo y de manera gratuita o con una tasa de alquiler por horas, e incluso por días. Algo que sí tiene claro al respecto el regidor es que quiere que cada usuario disponga de una tarjeta que permita al Concello llevar el control de la persona que utiliza de cada una de las bicicletas.

Una veintena

En principio, la previsión con la que trabaja el Concello es la de colocar un total de tres vehículos de dos ruedas en cada uno de los puestos, lo que sumaría un total de 24. Según Tomé, la estimación final vendrá dada por un estudio que está realizando la Fundación Axencia Enerxética Provincial da Coruña, en función del número de visitantes y residentes que tiene cada año el municipio.

Pero para que el proyecto funcione -una vez que esté cerrado se lo presentarán a Dirección Xeral de Movilidade para conseguir financiación- es necesario dotar el Concello de carriles bici. En este sentido, Manuel Tomé apuntó que ya le transmitió a la Diputación de A Coruña su deseo de que, cuando amplíe la carretera CP 7103 se haga un carril bici que una Xuño con Corrubedo. Asimismo, Tomé también desea hacer un vial para bicicletas desde la zona marítima sonense hasta la capilla de A Atalaia, lo que permitiría ir bordeando el mar.
La idea no parece mala salvo que aquí tenemos escasamente dos meses de verano y de momento carecemos de carril bici, aunque eso si, urbanizaciones a tutiplen.
Uno se pregunta porque todos los ayuntamientos pasan olímpicamente de los vecinos que día a día dejamos nuestros impuestos directos e indirectos aquí y se vuelcan exclusivamente con los turistas en verano.
Solo con visitar día si y día también los diarios, nos encontramos con quejas de los vecinos por olvidarse totalmente de nosotros y la pregunta seria, ¿quien vota a las corporaciones, los vecinos o los turistas?

13 julio 2009

La costa sufre la amenaza del urbanismo y la acuicultura

:ecg: | 13/07/2009
El 8 del mapa de la izquierda ubica Costa da Morte; el 9 a Carnota-Monte Pindo. A la derecha, el 10 es el estuario del Tambre y el 11, Corrubedo
FOTO: Greenpeace-Piñeiro

Una decena de localidades de Barbanza y Costa da Morte padecen los abusos. Califica de contaminante la planta ceense de Ferroatlántica. Destaca que el Plan Xeral de O Son prevé 7.000 nuevas viviendas.

La organización ecologista Greenpeace acaba de presentar su informe Destrucción a toda costa, donde, de forma documentada, distingue al menos una decena de amenazas palpables para el litoral de Costa da Morte y Barbanza. La fiebre del ladrillo -aún colea- y las nuevas piscifactorías que jalonan el mapa son presentadas como las circunstancias más preocupantes.

Comenzando por concellos, el informe de Greenpeace menciona a Muxía, donde alerta sobre la instalación de "una macropiscifactoría de Pescanova, que se creía rechazada por sus efectos críticos en la Red Natura 2000". En este municipio también está pendiente la instalación de 76 aerogeneradores, desde Touriñán hasta la villa.

No muy lejos, en Malpica, la Red Natura 2000 vuelve a estar amenazada por una piscifactoría, que se situaría entre la playa de Seiruga y Beo ocupando 200.000 metros cuadrados. Una tercera planta se estaría pensando en A Pergoliña (Camelle, Camariñas), y afectaría a 217.000 metros cuadrados.

Sin salir de Costa da Morte, en Fisterra apuntan hacia el afán constructivo como uno de los males más relevantes, criticándose que en un municipio que el año pasado bajaba a menos de 5.000 habitantes "en un sólo año otorgase más de mil licencias para nuevas viviendas", Allí, Política Territorial exigió la revisión de al menos 400.

En Cee el problema, según los ecologistas, recrea un nombre: Ferroatlántica, factoría que tiene una demanda por el supuesto depósito de 20.000 toneladas de residuos en Brea, y "cuyos vertidos provocaron el cierre al marisqueo en varias ocasiones".También se detiene el informe Destrucción a toda costa en Carnota-Monte Pindo, como "lugar de importancia comunitaria y zona de especial protección de los valores naturales de Galicia, según la Administración, con un frente costero de 14 kilómetros y variedad de ecosistemas. "En la pequeña localidad de Quilmas, Carnota, el nuevo plan de acuicultura de la Xunta prevé una ampliación de las piscifactoría" que, aseguran, "pretende ocupar 240.000 metros cuadrados de terrenos" y, según las estimaciones de Adega, "verterá medio millón de metros cúbicos de aguas contaminadas al mar".

Con respecto a las infraestructuras, Greenpeace advierte de la construcción de un viaducto sobre el estuario del Tambre, en Outes. Lamprea y salmón verían amenazado su hábitat, mencionando también el que unirá Testal con Barro (Noia).

Bajando por el Barbanza se distinguen tres escenarios problemáticos. Así, en el complejo húmedo de corrubedo, Ribeira, opinan que no va ser beneficiosa la instalación de un parque de tecnología alimentaria de 308.000 metros cuadrados de extensión previsto para O Corgo, así como la granja de cría de peces planos, a pesar de que se habla de ampliar la zona protegida. "Incongruencia" es el término que repite el informe. Y sin salir de la capital barbanzana, Greenpeace anima a hacer memoria, ya que "en el polígono de Xarás ninguna de sus empresas cuenta con un sistema de tratamiento de aguas", lo que deriva a unos colectores publicos "colapsados". Y, por fin, una de las joyas de la corona, marco de decenas de páginas publicadas por este diario: el Ayuntamiento de Porto do Son. Según el informe, el número de viviendas ilegales que ocupan zonas protegidas del litoral y la Rede Natura "evidencian el desorden urbanístico que ha imperado en los últimos años". Y para muestra, un botón: con una población a la baja (ronda lo 9.800 vecinos) "se ha presentado a trámite un PXOM que va a permitir la construcción de 7.000 nuevas viviendas y clasificar grandes espacios como urbanizables".

LAS CLAVES

Entorno de Carnota y el Monte Pindo
La piscifactoría de Carnota se sitúa como el principal problema para Carnota-Pindo, un entorno que incluye a Muros y que cuenta con la catalogación de lugar de importancia comunitaria y zona de especial proteccción de los valores naturales de Galicia, apunta el dossier.

Complejo húmedo de Corrubedo
Engloba a los concellos de Porto do Son, Ribeira y O Grove, donde están pendientes de construirse 7.000 viviendas (O Son); una macropiscifactoría ribeirense y los residuos del polígono de Ribeira no cuentan con un tratamiento propio .

Litoral de Fisterra hasta Carballo
La Costa da Morte entre Fisterra y Carballo padece problemas de urbanismo (mil licencias para nuevas viviendas); infraestructuras (macropiscifactorías y parques eólicos) y contaminación (factoría de Cee), según el informe de Greenpeace.

Estuario formado por el Río Tambre
Las infraestructuras, como el viaducto sobre la ría de Noia, aparecen mencionadas entre las amenazas para un lugar de importancia comunitaria y zona de especial proteccción de los valores naturales de Galicia, aseguran los ecologistas.
¿Para esto tienen prisa nuestros gobernantes, el que gobierna y espera gobernar, poder volver a manejar miles de euros?
Dios mio, que tropa.

09 julio 2009

Tomé pide que se impulse la construcción del punto limpio


:lvg: | 9/7/2009
El mandatario sonense, Manuel Tomé, se reunió ayer por la tarde con el director xeral de Sostenibilidade e Paisaxe, Manuel Borobio, para solicitarle que agilice la construcción del punto limpio que dará servicio al municipio y que quedó paralizado a principios de año, después de que la empresa encargada de llevar a cabo las obras diese en suspensión de pagos.

Los terrenos para poner en pie el recinto, que se encuentran en la parroquia de Nebra, cerca de donde está previsto que se construya el futuro polígono industrial del municipio, fueron cedidos a finales de septiembre por la comunidad de montes, pero en la zona no se empezó a hacer nada, ni siquiera movimientos de tierra. Según indicó el regidor sonense, esta no es la primera vez que le solicita a la Xunta que tome cartas en el asunto, puesto que ya lo había intentando con el bipartito. Asimismo. Tomé indicó que Borobio les dijo que están estudiando adjudicar nuevamente el centro de recogida de restos urbanos.

Plan de litoral

El mandatario sonense también le transmitió a Borobio su preocupación sobre el futuro plan de litoral que está elaborando la Xunta, con la idea de que este le explicase que proyectos tiene el gobierno de Feijoo para el Concello sonense. Según el regidor, Borobio no pudo contestar a sus preguntas porque todavía no hay nada definido al respecto.

Pero el regidor local también aprovechó la visita para pedirle al representante de la Xunta que apoyase el Plan Especial de Protección del Castro de Baroña, así como para presentarle el boceto de museo que el alcalde quiere hacer al pie de los restos arqueológicos.
Parece que por fin el alcalde trata de dar solución a un mal endémico que arrastramos desde hace varias legislaturas. Me estoy refiriendo a los vertidos voluminosos que campan a sus anchas a lado de algunos contenedores de residuos urbanos y en vertederos incontrolados.

El ayuntamiento o la empresa encargada de retirar esos enseres parece que no actúan con la debida celeridad, pero también es cierto que por nuestra parte no ponemos todo nuestro empeño, ya que como bien recoge una ordenanza municipal, hay 2 días señalados para poder dejarlos y no dar ese mal aspecto semana tras semana.

Otro apartado que merece una atención especial, son restos de obras que algunas empresas (albañiles, carpinteros, etc) aprovechando obras menores se dedican a tirarlos con toda impunidad, incluyendo talleres mecánicos que tiran sobre todo ruedas de toda clase de vehículos, cuando existen empresas que se dedican a la recogida selectiva de esos materiales, pero claro, como cobran es más fácil y beneficioso delinquir.

Me pregunto para que está la policía local o el Seprona, si no son capaces de dar con esa gente y ponerles nombre y apellidos para sancionarlos.

También me pregunto que hacen 17 concejales que no son capaces de ponerles nombre, cuando estoy seguro que conocen a algún infractor, sobre todo los que realizan obras y que no tienen el "container" especial para la recogida de los escombros que generen. Tal vez lo sepan pero no quieren ser los "malos de la película" para no ver perjudicadas sus expectativas en venideras elecciones: es la pescadilla que se muerde la cola.

01 julio 2009

El TSXG vuelve a anular la licencia del bar Ébora de O Son


:ecg: | 01.07.2009
El Contencioso desestimó el recurso del Concello contra una sentencia anterior // El fallo se basa en las deficiencias en el aislamiento acústico del local

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha anulado la licencia que el Ayuntamiento de Porto do Son otorgó el 14 de julio de 2006 al bar Ébora de esta localidad. La impugnación se basa, según la sentencia a la que ha tenido acceso este diario, en la existencia de deficiencias en el aislamiento acústico del local y por la propagación de gases de humos y olores que afectan a las viviendas de los vecinos del inmueble.

De esta forma, el TSXG desestimó el recurso de apelación interpuesto por el Ayuntamiento contra la sentencia de 29 de junio de 2007, dictada en primera instancia por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de A Coruña. Esta es la segunda licencia de apertura del local que es anulada judicialmente por incurrir en las citadas anomalías. La primera fue impugnada el 28 de noviembre de 2001 por las irregularidades en que el Concello incurrió en su concesión.

Ante la nueva sentencia no cabe "recurso ordinario alguno" por lo que, según ha explicado el despacho de abogados que interpuso el Contencioso en nombre de uno de los vecinos afectados, la segunda licencia de apertura ha vuelto a ser anulada definitivamente después de diez años de soportar las molestias generadas por la actividad del bar.

El propietario del bar desconoce los términos de la sentencia, por lo que aún no ha tomado ninguna decisión al respecto.