Mostrando entradas con la etiqueta Lagunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lagunas. Mostrar todas las entradas

06 febrero 2011

El centro de estudio de las lagunas sonenses funcionará en abril


:lvg: | 6/2/2011
Numerosos vecinos participaron en la ruta de senderismo inaugural

Será en Semana Santa, coincidiendo con el aumento del turismo en la comarca, cuando el centro de interpretación de las lagunas de Xuño y San Pedro de Muro reciba a los primeros visitantes. Sus puertas se abrieron ayer por primera vez a todos los vecinos que quisieron conocer de cerca el edificio que pondrá en valor este espacio natural, ubicado entre el cabo Teira y la desembocadura del río Sieira.

El acto, en el que estuvieron presentes el regidor, Xoán Pastor Rodríguez; la teniente de alcalde, Ánxela Franco, y la concejala de Medio Ambiente, Carmen Varela, se inició con una caminata desde la llamada Ponte Vella hasta el centro. En ella, más de medio centenar de personas pudieron comprobar de cerca la riqueza natural de la zona y la diferencia de hábitats entre el arenal y el humedal de la mano de una guía experta en biología de la Universidade de Santiago de Compostela.

El regidor de Porto do Son destacó -una vez que el grupo de caminantes llegó al centro de interpretación- la importancia de la inversión de la Xunta de Galicia en esta actuación, que ronda los 130.000 euros «e que contribuirá enormemente á posta en valor deste entorno do concello que ten unhas condicións naturais espectaculares».

En la misma línea, manifestó la necesidad de que la población se conciencie sobre el peligro del cambio climático, afirmando que la tierra está enferma y que en días en los que se inauguran proyectos como el de este centro de interpretación, queda más que patente que la conservación de estas áreas ha de ser un deber de todos.

Detalles del proyecto

La obra fue financiada a través de una subvención de la Xunta de Galicia que, previamente a la concesión, exigió al Concello de Porto do Son finalizar el inmueble antes del pasado mes de noviembre. Los trabajos se terminaron a contrarreloj. Según han señalado desde el Concello, una vez que el centro funcione a pleno rendimiento -la previsión es que esto se haga realidad en verano- será posible la unión de las lagunas sonenses con los atractivos turísticos del castro Baroña y de las dunas de Corrubedo para ofrecer visitas guiadas a los turistas.

Visitas escolares

Los alumnos de la comarca podrán iniciar recorridos por la zona para conocer la flora y la fauna de este espacio natural a partir de la primavera. El Concello confía en que sea antes de las vacaciones de Semana Santa cuando la llegada del buen tiempo propicie la afluencia de los grupos escolares.

Este complejo de Xuño e San Pedro de Muro, está incluido en la Red Natura 2000, que se ocupa de proteger los espacios naturales que cuentan con un interés especial.

El de Porto do Son tiene una superficie de 92.630 metros cuadrados desde el castro de Baroña hasta el parque de Corrubedo, en el municipio vecino de Ribeira. Las dos lagunas están separadas del mar por un cordón de dunas.

03 febrero 2011

Medio ambiente: El humedal sonense tiene punto informativo


:lvg: | 3/2/2011
La red de centros de interpretación de la comarca barbanzana se verá ampliada este sábado con la apertura del espacio desde el que se distribuirá información sobre las lagunas de Xuño y San Pedro de Muro.

La inauguración arrancará con intervenciones de las autoridades locales y después los asistentes participarán en una caminata desde Ponte Vella hasta el centro de interpretación para conocer la flora. Hacía las 18.00 horas, Ramsés Pérez y Fins Eirexas ofrecerán una conferencia bajo el título Móllate polos humidais. Luego se servirán unos aperitivos.

Centro de Interpretación das Lagoas de Xuño de San Pedro de Muro

Día: Sábado

Horario: 17.00 horas

Ocaso de los humedales celtas

:ecg: | 03/02/2011
Galicia tiene 1.100 zonas húmedas, pero sólo cinco de ellas gozan de protección internacional//Eólicos en turberas de Serra do Xistral, sequías forzosas en el lago de Valdoviño//Los ecologistas deciden "mollarse"

Zombies de la naturaleza gallega, los humedales celebran su día soplando las velas de la incertidumbre. Según datos de Adega, "Galicia ten máis de 1.100 humidais, pero só 5 teñen protección internacional". Menos del 0,5%, una tasa misérrima para las antaño majestuosas y ahora achicadas lagunas celtas. La paradoja duele: Galicia es una de las zonas del sudoeste europeo con más humedales. Y según recuerda Greenpeace, vivimos en el territorio peninsular con mayor batallón de lagunas, brañas, junqueras, bosques húmedos y turberas (humedales ácidos).

Semejante diversidad "só recibe o desinterese da Xunta de Galicia", apuntan los ecologistas. El Día Mundial de los Humedales, que conmemora el convenio de objetivos firmado hace 40 años en Ramsar (Irán), sirvió ayer para denunciar el supuesto abandono de estos ecosistemas. Galicia tiene cinco humedales con la protección internacional Ramsar: Ortigueira, Carregal en el parque natural de Corrubedo, Valdoviño, el complejo Limia-O Grove y Ribadeo. Todas ellos recibieron el reconocimiento entre 1989 y 1994, pero desde entonces no hubo más figuras de preservación mundial. Greenpeace enumera los motivos: "Muchas se encuentran en la costa, sufren un urbanismo irracional y una poco sostenible política de gestión". Y señala los "paseos marítimos, puertos deportivos, urbanizaciones".

Greenpeace también echa la culpa de la decadencia a las "labores de regeneración poco respetuosas, priman intereses económicos sobre medioambientales". Aquí podría citarse una laguna Ramsar como la de A Frouxeira (Valdoviño). Para evitar su desbordamiento debido a las lluvias, las administraciones acuerdan cada año abrir el lago y comunicarlo con el mar. Pero en los últimos tiempos "a lagoa baleirouse por completo", como denuncia Adega y pudieron apreciar los visitantes. ¿Otra figura Ramsar con impacto? La ría de Ortigueira, asediada "por unha praia artificial e un porto". Otros humedales sin protección internacional en Galicia también lanzan un S.O.S. "Desapareceron as lagoas de Pantín e Corme, as maltreitas turbeiras da Serra do Xistral son arrasadas polos eólicos, as Gándaras de Budiño están en situación crítica", cita Adega. Ante este panorama, los ecologistas gallegos decidieron ayer "mollarse", arrancando con sus manos la flora invasora de los humedales.

La Consellería de Medio Rural insiste en la "alta calidade" de estos ecosistemas. Pero también promueve su conservación y alerta sobre su fragilidad a través de actividades escolares.

02 febrero 2011

El centro de interpretación de As Lagoas de Xuño y San Pedro de Muro abrirá este sábado

:lvg: | 2/2/2011
Este sábado se inaugurará en Porto de Son el centro de interpretación de As Lagoas de Xuño y San Pedro de Muro. El acto comenzará a las cinco de la tarde con una caminata desde la Ponte Vella hasta la instalación. En el recorrido para conocer la adaptación de la flora a los diferentes hábitats entre el arenal y el humedal participará el alcalde del municipio, Xoán Pastor.

El complejo húmedo de Xuño y San Pedro de Muro está situado entre el Cabo Teira y la desembocadura del río Sieira. Está incluido en la Red Natura 2000, que se ocupa de proteger los espacios naturales de interés especial. Ese complejo se extiende por una superficie de 92.630 metros cuadrados desde el castro de Baroña hasta el Parque Natural de Corrubedo, en el municipio vecino de Ribeira.

La parte del ecosistema que se encuentra en el término de Porto do Son está compuesta por dos lagunas separadas del mar por un cordón de dunas fijadas por la vegetación. Ambos humedales están marcados por diferencias en su flora y fauna y poseen una gran variedad de animales acuáticos.